“La esperanza en los medios de comunicación debe ejercerse con corazón y honestidad”
Durante esta semana, del 25 al 28 de marzo, la Diócesis de Salamanca, en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca, celebra la “Semana de la Esperanza”. Esta iniciativa busca profundizar en el lema del Jubileo 2025, “Peregrinos de la esperanza”, convocado por el papa Francisco. Esta semana pretende ser “un momento fuerte dentro del año jubilar”, en el que se fomente y se alimente la virtud de la esperanza.
El programa incluye dos conferencias y una mesa redonda, finalizando con una vigilia diocesana en la Catedral Vieja. Este lunes, Silvia Rozas FI, periodista y secretaria general adjunta de CONFER, inauguró la Semana de la Esperanza con una conferencia titulada: “La esperanza en los medios de comunicación”. Silvia nos recordó que:
“Los medios de comunicación pueden ofrecer esperanza. La comunicación es comunión: un periodismo hecho por personas, para personas y entendido como un servicio a toda la sociedad. (…) Durante la pandemia, la gran mayoría de los medios de la Iglesia, incluidos los diocesanos, se dedicaron a compartir buenas noticias, destacando rostros de esperanza en medio del sufrimiento. Eso es generar esperanza”.
Desde su vocación como Hija de Jesús, Silvia nos invita a mirar la realidad con gafas que ayuden a transformar el mundo con esperanza:
- Gafas de la responsabilidad ética
- Gafas de la humanización y la empatía
- Gafas de la esperanza activa y el optimismo constructivo
- Gafas del diálogo y la reconciliación
- Gafas de la sostenibilidad y el compromiso ecológico
- Gafas de la creatividad y la innovación
- Gafas de la colaboración y la unión
- Gafas de la autenticidad y el respeto
Siguiendo el carisma de la Madre Cándida, nos anima a comunicar la esperanza con gestos concretos, como ella lo llama, la “revolución de la toalla”, recordando el lavado de pies de Jesús como símbolo de servicio. En este sentido, nos dejó tres claves fundamentales para un periodismo esperanzador y al servicio del bien común:
- Saber escuchar: Reducir el ruido y los prejuicios para reconocer a quienes tienden puentes.
- Promover un periodismo constructivo: Contrastar la información, proponer soluciones en tiempos de crisis y fomentar el diálogo.
- Fomentar el pensamiento crítico: Impulsar la reflexión, identificar noticias falsas y verificar las fuentes.
“La esperanza en los medios de comunicación debe ejercerse con corazón y honestidad, entendiendo que la realidad tiene muchas caras”, concluyó Silvia, invitándonos a seguir construyendo un mundo más justo y humano desde nuestra vocación y compromiso cristiano.